DEFINICION
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la uní polaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas
Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países
pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan
en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global
e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el
2 CALVO, JUAN: Globalización revista Web mensual de economía, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519.
Fundación Universidad Autónoma de Colombia
LA GLOBALIZACIÓN: SUS EFECTOS Y BONDADES 69
impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera
local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos
responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de
capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus
amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son
responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que
siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas
salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.
Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista,
imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez más
prepotente por la caída del comunismo y la obsequiosidad de los líderes políticos,
la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y
conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal,
los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven más y más desplazados
fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada
vez más del alcance de la pobre e impotente población local.
El sociólogo MANUEL CASTELLS, en su análisis sobre la era de la información, ofrece un
panorama de la economía, la sociedad y la cultura contemporáneas como resultado
de la pérdida de la legitimación nacional. De acuerdo a su análisis, el estado-nación,
para sobrevivir a su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos
locales y regionales y pierde capacidad para igualar los intereses diferentes y
representar el “interés general”. Según CASTELLS,
“...lo que comenzó como un proceso de relegitimación del estado, mediante el paso
del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimación del
estado nación y la tribalización de la sociedad en comunidades construidas en torno
a identidades primarias”3.
Con la presencia de estos grandes sistemas globales, es natural que haya una cierta
pérdida de autonomía local. Como manifestación del despojo de poder político de los
países pobres, se nota la tendencia de funcionarios y políticos a sucumbir ante la
tentación de dar concesiones e incentivos a los inversionistas en cambio de ciertas
gratificaciones, tanto en los países industrializados como en los en vías de
desarrollo. La creación de condiciones favorables para la inversión, la compra de
valores y la extracción de ganancias, sobre todo de las empresas públicas que, por
su poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital, dejan los políticos susceptibles
a sobornos y grandotas maniobras de corrupción, muy difíciles de detectar. Y los
posibles beneficios financieros y políticos también son grandes porque las cantidades
de las inversiones en juego son generalmente enormes.
3
La cuestión más importante entonces parece ser: ¿cuál será el impacto de la
globalización en la vida económica, política, social, cultural de los países
latinoamericanos y cuál será el impacto sobre los valores y creencias de estas
poblaciones? La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una
consideración filosófica sobre el tema puede ser útil. Es probable que las sociedades
menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios
Fundación Universidad Autónoma de Colombia
LA GLOBALIZACIÓN: SUS EFECTOS Y BONDADES 75
bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Si un país no
disfruta de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado por la población,
es probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior que los con
sistemas democráticos más fuertes y estables. Lo mismo para la economía. Un país
que no tiene una economía generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encontrará
probablemente muy vulnerable a la imposición de expectativas de la comunidad
internacional. Igualmente, es probable que un país que no tiene un sistema de
educación y de investigación útil y práctico, un adecuado servicio médico y
seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la población,
será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras que una sociedad
desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.